PSICOLOGÍA
CARACTERIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL DE ESGRIMISTAS DE LA EIDE CERRO PELADO
CARACTERIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL DE ESGRIMISTAS DE LA EIDE CERRO PELADO
Realización de un estudio de corte cuantitativo y carácter descriptivo, sirviendo para el diseño e implementación de una estrategia psicopedagógica orientada a favorecer el autocontrol emocional de los atletas.
_________________________________________________________________________
Tésis: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES PSICOLÓGICAS EN ESGRIMISTAS ESPAÑOLES. SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO. INEF (univerdad de Granada)
_________________________________________________________________________
PROGRAMA MOTIVACIONAL PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN LOS DEPORTISTAS SELECCIONADOS DEL EQUIPO BOLIVARIANO DE LAS DISCIPLINAS DE BOXEO, ESGRIMA, KARATE-DO Y TENIS DE MESA.
Este proyecto de investigación es un trabajo en el campo de la psicología del deporte, y las variables que normalmente se activan en este campo son; la ansiedad, la motivación, la concentración, la personalidad, el estrés y los deportes hasta las necesidades especiales. Como conclusión, de acuerdo con los resultados obtenidos, después de la ejecución del programa de motivación, los atletas de las diferentes disciplinas que se han mencionado anteriormente, mostraron un gran incremento tanto en el rendimiento deportivo como en la motivación intrínseca.
_________________________________________________________________________
CONSIDERACIONES EN EL ENTRENAMIENTO DE HABILDIADES PSICOLÓGICAS EN ESGRIMA
El objetivo de estudio fue conocer si existen diferencias en las habilidades psicológicas del esgrimista de competición en función de su nivel
deportivo, edad y género. Fueron evaluados 90 esgrimistas (42 mujeres y
48 hombres; 20 élite y 70 no-élite; edad: M= 21.20, dt= 7.01) sin entrenamiento psicológico previo. Se aplicó la Prueba para Evaluar Rasgos Psicológicos en Deportistas Versión Revisada (PAR P1-R; Serrato, 2006). Estos resultados facilitan la selección y ajuste de estrategias
psicológicas específicas en los planes de entrenamiento de esgrimistas con
el objetivo de mantener y fortalecer sus habilidades psicológicas llegando a
conseguir que se manifiesten al máximo nivel.
_________________________________________________________________________
ELECTROESTIMULACIÓN
APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ELECTROESTIMULACIÓN DINÁMICA EN ESGRIMISTAS DE LA PRESELECCIÓN NACIONAL JUVENIL
Se realizó un estudio experimental, en el que se describe el
comportamiento de las variables halladas en las pruebas de
Ergosalto, Saltabilidad y área de corte transversal, antes y
después de la aplicación de un programa de
electroestimulación dinámica para miembros inferiores, en
deportistas de ambos sexos de la preselección nacional
juvenil de esgrima. La muestra estuvo integrada por 15
deportistas. A cada uno se le solicitó la realización de tres
saltos de cada modalidad y de ellos se tomó el mejor valor.
Se midió el área de sección transversal del muslo, tomando
en cuenta la circunferencia, media e inferior y los pliegues
asociados, las mediciones se realizaron antes del comienzo
de la aplicación del programa y al final de la 3 y 6 semanas.
El objetivo era determinar el efecto de la aplicación de un programa de electroestimulación asociado a ejercicios
resistidos, sobre las variables señaladas en miembros
inferiores y verificar si el método seleccionado y su forma
de aplicación provocan cambios en las mismas.
LINK: http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/176/Aplicacion%20de%20un%20programa%20de%20electroestimulacion.pdf
_________________________________________________________________________
COORDINACIÓN
DISEÑO DE UNA BATERÍA DE EJERCICIOS DE COORDINACIÓN DE BRAZOS Y PIERNAS PARA ELEVAR LA EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA ATAQUE DIRECTO EN LOS ALUMNOS DE ESGRIMA ESPECIALIDAD FLORETE, CATEGORÍA 9-11 AÑOS DE MOA
Los atletas de florete, categoría 9-11 años, del municipio Moa, han confrontado problemas en la coordinación de brazos y piernas a la hora de realizar el ataque directo, técnica que proporciona el toque al contrario.
Al valorar que en el ataque directo se adelantan al mismo tiempo pierna derecha y brazo derecho ó pierna izquierda y brazo izquierdo, nos percatamos que este movimiento es contrario al movimiento de la cadena cinemática del modo de caminar del hombre, por lo que se hace complejo lograr en los alumnos la coordinación que deseamos.
El deporte de base constituye la raíz fundamental de la calidad de los futuros atletas que garantizarán los resultados relevantes que pondrán en alto el nombre de nuestro país.
La puesta en práctica de una batería de ejercicios que garanticen la coordinación de los atletas, elevando la efectividad de los mismos, se hace necesario. La cuestión radica en obtener una elevada efectividad en nuestros atletas.
Los ejercicios especiales están dirigidos principalmente a fortalecer los músculos que tienen que realizar el trabajo principal. Con ellos se desarrollan específicamente capacidades físicas determinadas de rendimiento.
_________________________________________________________________________
MECHANICAL
AND MUSCULAR COORDINATION PATTERNS DURING A HIGH-LEVEL FENCING ASSAULT
This study aimed to
investigate the coordination of lower limb muscles during a specific fencing gesture in relation to its mechanical effectiveness. Methods:
Maximal isokinetic concentric and isometric plantarflexor, dorsiflexor, knee and hip extensor and flexor torques of 10 female elite
saber fencers were assessed and compared between both legs. Sabers completed three trials of a specific fencing gesture (i.e., marche ́-fente) on
a 6.60-m-long force platform system. Surface EMG activities of 15 lower limb muscles were recorded in time with ground reaction forces
and separated into four distinct assault phases. EMG signals were normalized to the muscle activity assessed during maximal isometric
contraction. Mechanical and EMG data were compared between both legs over the entire assault and in each phase (ANOVA). Potential
correlations between muscle strength and average EMG activities were tested (Bravais–Pearson coefficient).
LINK: http://www.researchgate.net/profile/Giuseppe_Rabita/publication/259807709_Mechanical_and_Muscular_Coordination_Patterns_during_a_High-Level_Fencing_Assault/links/0c96052f293b6b5ada000000.pdf
LINK: http://www.researchgate.net/profile/Giuseppe_Rabita/publication/259807709_Mechanical_and_Muscular_Coordination_Patterns_during_a_High-Level_Fencing_Assault/links/0c96052f293b6b5ada000000.pdf
_________________________________________________________________________
ENTRENAMIENTO COORDINATIVO CON T-BOW
El T-Bow es un arco multifuncional para la educación, el entrenamiento y la terapia motriz. Ideal para sesiones colectivas y entrenamient
personalizados. Sandra Bonacina es la creadora del T-Bow, herramienta de entrenamiento que ha desarrollado junto a Víctor Denoth, amb
profesores universitarios de fisioterapia, fitness y entrenamiento en el Instituto de Movimiento y Ciencias Deportivas de la Universidad
Zurich (Suiza). El T-Bow es de madera o fibra sintética, está cubierto con una esterilla en la parte convexa y con una capa ligeramen
granulada en la parte cóncava. Es fácil de transportar, ligero, muy manejable, antideslizante, estable y apilable. Unas aberturas en los bord
permiten una fácil fijación de las T-Bands o bandas elásticas. Es utilizable por ambos lados, permite entrenar en un espacio muy reducido
su multifuncionalidad favorece el entrenamiento integral de capacidades cognitivas, condicionales y coordinativas
LINK:http://www.t-bow.org/articles/entrenamiento_coordinativo_tbow_drn_2008.pdf
_________________________________________________________________________
QUÉ
ES Y CÓMO ENTRENAR LA COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
El hombre no entrenado es incapaz de activar de forma sincrónica un gran número de unidades motoras
de su musculatura, no obstante a través del entrenamiento de la coordinación intramuscular sí que lo puede conseguir, cosa que produce un aumento elevado y rápido de la fuerza en el deportista familiarizado con el
entrenamiento de la fuerza. Lo importante de este entrenamiento es que no se produce un aumento
muscular, o en algunos casos éste es muy reducido, debido a la corta duración del estímulo que conllevan las
cargas submaximales y maximales que permiten pocas repeticiones. Volviendo a la corta duración del
estímulo no se produce una degradación por tiempo de proteínas contráctiles(actina, miosina, troponina,
_________________________________________________________________________
LINK: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=991
_________________________________________________________________________
TRABAJO DE COORDINACION PARA LA
MEJORA DE LA SITUACION "1 X1" EN
BALONMANO
La relación de las funciones nerviosas
con las teorías del aprendizaje depor-
tivo se han establecido desde ya hace
tiempo. La coordinación es una cuali-
dad comodín a la vez que desconocida.
Su vinculación directa con funciones
de ejecución y control de la respuesta
motriz hace suponer una posible e
importante utilidad en la mejora de
recursos tácticos a nivel individual por
lo que respecta a los deportes colecti-
vos. Esto es debido, básicamente, a la
necesidad de desterrar acciones automatizadas de los jugadores e intentar
establecer en ellos "conductas mol-
deables", es decir, un "sustrato mo-
triz" que sea la base de las actividades
motrices requeridas para el éxito en el
deporte en cuestión. Posiblemente la
clave resida en la capacidad del depor-
tista para identi ficar en todo momento
la información necesaria para resolver
los problemas "perceptivo-motrices"
que se le puedan presentar a lo largo de
las actividades que realice.
A continuación se presenta un trabajo realizado con un equipo de élite del balonmano juvenil español al cual se le aplicaron diferentes estrategias de entrenamiento con la finalidad de ver cuál de ellas resultaba más rentable.
A continuación se presenta un trabajo realizado con un equipo de élite del balonmano juvenil español al cual se le aplicaron diferentes estrategias de entrenamiento con la finalidad de ver cuál de ellas resultaba más rentable.
LINK: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=991
CORE TRAINING
EFFECTS OF CORE STRENGTH TRAINING (WITH AND WITHOUT
SUSPENSION) ON LIPID PEROXIDATION AND LUNGE SPEED FOR YOUNG FENCERS
Core strength has been subject to research since the early 1980s. The research has highlighted the benefits of
training these processes for people with back pain and for carrying out everyday activities. However, less research has
been performed on the benefits of core training for elite athletes. Hence, the purpose of this study was to investigate the
effects of two types of the core training (with sling and without sling) on Malondialdehyde (MDA), Creatine kinase
(CK) as markers to lipid peroxidation, physical variables (core strength test, static strength and dynamic strength) and
lunge speed for young fencers.
Eighteen young fencers (mean ± SD age, 13.2 ± 1.9 years. High, 149.64 ± 6.31 cm. Weight, 47.22 ± 5.77 kg.
Training experience 5.12 ± 2.05 years), all participations divided into equally into (3) groups (two experimental groups
-12 young fencers) and (control group -6 young fencers) from the Alexandria fencing club, the first experimental group
performed the core strength training with the sling which contain (Swiss ball and body weight exercises) for (10) weeks
, the second experimental group performed the core strength training without sling which contain (Swiss ball and body
weight exercises) for (10) weeks and the control group practiced the traditional training only. The data collected from
urine and blood, and lunge speed test by using off camera 100 frames / second). Physical abilities tests (core strength
test, static strength and dynamic strength) before and after the programs for the three groups. All participants were fully
informed about the aims of the study, the procedures and the training, and gave their voluntary consent before
participation. The experimental procedures were in agreement with the ethical human experimentation.
LINK: http://www.analefefs.ro/anale-fefs/2013/s1/pe-autori/4.pdf
_________________________________________________________________________
LINK: http://www.analefefs.ro/anale-fefs/2013/s1/pe-autori/4.pdf
_________________________________________________________________________
EFFECTS OF SPECIFIC MUSCLE
IMBALANCE IMPROVEMENT TRAINING ON THE BALANCE ABILITY IN ELITE FENCERS
The lunge Motion that occurs frequently in fencing training and matches results in imbal-
ance of the upper and lower limbs muscles. This research focuses on the improvement of the imbalance that occurs
in the national team fencers of the Republic of Korea through specific muscle imbalance improvement training.
[Subjects] The subjects of this research were limited to right-handed male fencers. Nine male, right-handed national
fencing athletes were selected for this study (4 epee, 5 sabre; age 28.2 ± 2.2 years; height 182.3 ± 4.0 cm; weight 76.5
± 8.2 kg; experience 12.4 ± 3.0 years). [Methods] The specific muscle imbalance improvement training program
was performed for 12 weeks and Pre-Post tests were to evaluate its effect on the experimental group. Measurements
comprised anthropometry, test of balance, and movement analysis. [Results] After the training program, medio-
lateral sway of the nondominant lower limb and the balance scale showed statistically significant improvement.
[Conclusion] The specific muscle imbalance improvement training program used in this research was proven to be
effective for improving the muscle imbalance of elite fencers.
LINK: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jpts/27/5/27_jpts-2014-849/_pdf
_________________________________________________________________________
PLIOMETRÍA
UTILIZACIÓN DEL INDICE DE
FUERZA REACTIVA (RSI) COMO UNA HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO DE EJERCICIOS
PLIOMÉTRICOS
El índice de fuerza reactiva (RSI) es uno de los componentes del Test para la Valoración de las Cualidades de fuerza (SQAT). El SQAT es utilizado en el Instituto Australiano del Deporte (Young 1995) para diferenciar varias cualidades de la fuerza en velocistas y saltadores. Utilizando un tapiz de contacto con un protocolo de saltos con caída; el RSI es resultado del calculo que se deriva de dividir la altura del salto por el tiempo de contacto previo al despegue (altura del salto/tiempo). Las evaluaciones se realizan en un rango de alturas de caída para imponer cargas incrementales de estiramiento sobre los extensores de la rodilla, y el RSI se interpreta como un indicador de la habilidad del deportista para soportar dichas cargas durante el componente pliométrico de su acondicionamiento y preparación general. Se muestra la utilización del RSI para monitorizar las alturas de caída de jugadores de rugby profesionales, con la intención de evitar lesiones provocadas por el entrenamiento en la pretemporada.
LINK: http://g-se.com/es/journals/revistaentrenamientodeportivo/articulos/utilizacion-del-indice-de-fuerza-reactiva-rsi-como-una-herramienta-para-el-monitoreo-de-ejercicios-pliometricos-440
_________________________________________________________________________
LINK: http://g-se.com/es/journals/revistaentrenamientodeportivo/articulos/utilizacion-del-indice-de-fuerza-reactiva-rsi-como-una-herramienta-para-el-monitoreo-de-ejercicios-pliometricos-440
_________________________________________________________________________
Identificación de patrones de Conducción Nerviosa
Motora y Sensitiva en floretistas del Equipo Nacional de Esgrima
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con un solo corte con las floretistas del Equipo Nacional de Esgrima, teniendo en cuenta la edad deportiva y nivel de entrenamiento para determinar las características de la conducción motora y sensitiva de miembros superiores e inferiores en este deporte y evaluar los resultados de la comparación de las variables incluidas en el estudio entre el miembro dominante y no dominante, por ser la esgrima un deporte asimétrico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario