PARA TODOS LOS QUE SABEMOS EL OTRO SIGNIFICADO DE: MARCHAR, ROMPER, FONDO...

INICIO



La esgrima es un deporte muy completo que requiere de gran concentración y agilidad, eleva el ritmo cardíaco por lo que corresponde a un ejercicio aeróbico, pero al mismo tiempo, requiere del trabajo muscular del tren inferior el cual deben conservar una postura constante y por supuesto, del tren superior con el cual se moviliza el arma.
Este deporte tan elegante puede incrementar al practicarlo la rapidez, la destreza y la fuerza y se educan las cualidades psíquicas más importantes: la voluntad, el autocontrol, la iniciativa, la seguridad y la inteligencia. Esto permite situarla como un deporte valiosísimo para la formación de hábitos y cualidades.

Los entrenamientos regulares de esgrima educan y desarrollan la capacidad para valorar rápidamente las posibilidades técnicas y tácticas de los contrarios, el aumento de la agudeza, la exactitud y rapidez de las percepciones visuales y de las reacciones motrices, una sensibilidad aguda y una resistencia general y específica para rebasar las grandes y prolongadas tensiones físicas y psicológicas.







En este blog tratare de ofrecer información objetiva sobre aspectos de la preparación física en la esgrima, el perfil del tirador, algunas curiosidades en este deporte y noticias mas relevantes.



Para mejorar y complementar esta información, menciono otro blog interesante sobre la preparación física en nuestro deporte: http://fitfencing.blogspot.com.es





Preparación física


LA PLANIFICACIÓN POR MODELO ATR. UN ACERCAMIENTO DESDE LA ESGRIMA


La presente investigación muestra el empleo de la planificación del entrenamiento de los esgrimistas a partir del modelo de entrenamiento de ATR, estableciendo particularidades desde el aspecto gráfico en que se muestra la planificación. La investigación parte de la concepción de varios modelos de entrenamiento y la metodología para su estructuración, permitiendo adecuarse a las características del sistema competitivo actual y las tipologías del deporte moderno. El resultado de esta investigación ya se pone en práctica en los centros de alto rendimiento de la provincia, con resultados favorables. El desarrollo del informe se empleó como métodos principales el análisis-síntesis, la inducción deducción, la revisión documental, encuetas y entrevistas




_________________________________________________________________________


STRENGHT AND CONDITIONING FOR FENCING



Scientific research into fencing is sparse and little relates to strength and conditioning. in our experience of working within fencing, it is a predominately anaerobic sport characterised by explosive high-power movements. consequently, fencers should be cautious of some of the traditional training methods currently used such as long slow distance running because this is likely to be counterproductive to performance. instead, exercises and conditioning drills that develop repeat lunge ability, strength, and power should be used. the high proportion of lunging also dictates the need for eccentric strength and control and the ability to reduce muscle damage.



LINK:http://journals.lww.com/nsca-scj/Fulltext/2013/02000/Strength_and_Conditioning_for_Fencing.1.aspx

_________________________________________________________________________



PREPARACIÓN FÍSICA EN ESGRIMA



Ejemplo de una sessión de preparación física aplicado a la esgrima.


LINK: http://www.esgrimaalicante.com/docs/preparacion-fisica.pdf


_________________________________________________________________________




REFLEXIONES SOBRE UNA METODOLOGÍA INTEGRADORA PARA EL TRÁNSITO DE LA PREPARACIÓN GENERAL A LA ESPECIAL EN EL DEPORTE DE LA ESGRIMA

La necesidad del perfeccionamiento y fundamentación científica del sistema de organización metodológica del periodo preparatorio en la macroestructura anual de entrenamiento utilizado en la práctica deportiva, así como las condiciones metodológicas que sustentan la preparación con esgrimistas entre 15 y 18 años, no siempre condiciona premisas favorables para la consecución de óptimos rendimientos, apreciándose una débil conexión en el tránsito de la preparación general a la especial. Lo anterior se puso de manifiesto en la investigación realizada al efecto, lo que posibilitó a su autora expresar en el proceso de generalización empírica tras el análisis y síntesis de las transformaciones que son introducidas a la práctica deportiva contemporánea, que la preparación con deportistas en la base de alto rendimiento en la provincia de Camagüey, se hace necesario elevar el nivel de la condición física en la fase dada, de forma tal que garantice el desarrollo de las habilidades técnico-tácticas, dados los objetivos de la formación deportiva actual, lo cual encaminó a la elaboración de una propuesta metodológica integradora para el tránsito de la preparación general a la específica en aras de dar solución a la situación problémica que se presenta, donde al reflexionarse acerca de ello en taller metodológico con los usuarios, se considera finalmente un modesto aporte a la práctica deportiva teniendo en cuenta la constatación práctica de la propuesta



_________________________________________________________________________





PROCEDIMIENTO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL
DE LOS SABLISTAS, CATEGORÍA 13-15 AÑOS, DE LA EIDE
'MÁRTIRES DE BARBADOS', LA HABANA


En el arma de sable, sexo masculino, los entrenadores manifiestan que se han presentado esgrimistas con problemas en la fuerza, la resistencia y en la velocidad, y se ha tenido que fortalecer estas capacidades para crear la base que permita una disposición aceptable para establecer la preparación técnica posterior..."



_________________________________________________________________________________


LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: CAMBIOS VINCULADOS A LAS NUEVAS FORMAS DE ENTENDER LAS ESTRUCTURAS DEPORTIVAS CONTEMPORÁNEAS


El presente estudio busca realizar un resumen sobre las modificaciones y tendencias en modelos de planificación de entrenamiento deportivo tradicionales e contemporáneos. Más concretamente si discute la utilización de nuevos conceptos de modelos clásicos de planificación y las modificaciones en las estructuras de competición actuales. También como las mejoras en las condiciones materiales y la inversión afectan al alto rendimiento. Las contribuciones de la ciencia a las adaptaciones a la carga de entrenamiento son factores sobre los cuales es necesario reflexionarr para una planificación eficaz del entrenamiento deportivo moderno.

_________________________________________________________________________




DESAFÍOS PARA APLICAR LA INVESTIGACIÓN SOBRE PERIODIZACIÓN


Los principios de la periodización son comúnmente utilizados para el diseño de programas de entrenamiento de la fuerza y acondicionamiento para atletas. Los investigadores que han examinado su efectividad han hallado que un programa periodizado de entrenamiento es más efectivo que un programa no periodizado. Sin embargo, la investigación sobre periodización es sorprendentemente limitada y esto hace que su aplicación sea todo un desafío. La ampliación de la selección de los sujetos, la realización de estudios a largo plazo, la incorporación de múltiples modos de ejercicio y la realización de estudios observacionales podría ayudar a que los hallazgos de la investigación sean más aplicables al mundo del entrenamiento.
















Análisis biomecánico y técnico-tácticos



ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL ATAQUE DIRECTO CON FINDO EN LA ESGRIMA A FLORETE


El concepto de técnica como una secuencia específica de movimiento aparece en la literatura muy bien establecido, pero el concepto de análisis de la técnica está poco desarrollado. Aunque pueden identificarse varias ventajas descriptivas y analíticas, la justificación principal dada para su utilización es ayudar a mejorar la ejecución. El analizar el comportamiento de los indicadores cinemáticos durante la ejecución técnica del ataque directo con fondo en esgrimistas de florete masculino juvenil de la EIDE “Cerro Pelado” de Camagüey es el objetivo que se persigue en el trabajo que se presenta, donde se utiliza el video registro como técnica de investigación de la biomecánica utilizando software modernos como es el caso del Human, incorporándose con ello un nuevo método que supera los que hasta el momento se venían utilizando en este deporte en el centro de alto rendimiento camagüeyano. Apoyado en métodos de la investigación científica teóricos y empíricos, así como en métodos matemáticos y estadísticos, se logra alcanzar los resultados del análisis del trabajo llegando a conclusiones y recomendaciones que de manera positiva influirán en el perfeccionamiento de la ejecución técnica objeto de estudio, así como también puedan ser utilizados como guía, material de estudio y consulta de los profesores y técnicos



_________________________________________________________________________


ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA ESGRIMA MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL PASO ADELANTE EMPLEANDO LA OBSERVACIÓN Y EL TRABAJO DE EXPERTOS


La esgrima es una modalidad antigua, que por su elegancia y su presencia es reconocida en muchas partes del mundo. Es una disciplina que utiliza armas blancas y actualmente se caracteriza porque se realizan acciones rápidas y precisas. Los competidores están capacitados con movimientos técnicos y tácticos que les permiten desarrollar estrategias para tocar sin ser tocados. En el campo deportivo, el proceso de entrenamiento y preparación técnica es de gran importancia para las exigencias deportivas. La investigación de la técnica deportiva realizada con acciones correctivas y exigencias de precisión desde el punto de vista del desarrollo del movimiento y del análisis biomecánico ocupa un gran porcentaje del tiempo de entrenamiento para el entrenador y el deportista. La formación técnica debe ser desarrollada al igual que las demás cualidades físicas que contribuyen al rendimiento. En el combate de esgrima, durante casi todo el tiempo es nece­sario maniobrar. Esto se produce porque en los distintos momen­tos del combate, al esgrimista le resulta ventajosa una distancia más corta o más larga del contrario. Surge la lucha por la distan­cia más cómoda y ventajosa para sí, la cual se manifiesta en los continuos movimientos de los contendientes tanto hacia adelante como hacia atrás, y a veces también hacia los lados, es decir, en las maniobras. Los pasos son una medida principal de las maniobras. Según las formas del movimiento, pueden ser sencillos y cruzados y según su dirección, hacia adelante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. La traslación del cuerpo, ya bien sea rápida o lenta y en cualquier dirección, debe ser realizada suave y ligeramente en una superficie horizontal, sin vacilación. El Objetivo es analizar el movimiento del paso adelante en la esgrima aplicando elementos de Biomecánica Cualitativa.



_________________________________________________________________________


SISTEMA DE INDICADORES PARA LA SELECCIÓN DE TALENTOS EN LA ESGRIMA


El proceso de selección de talentos en el deporte constituye uno de los aspectos de mayor importancia en el ámbito deportivo, siendo una de las causas de que existan numerosas teorías acerca del tema. Esta debe constituir el primer paso en el camino del principiante hasta la élite internacional, lo que justifica que las grandes potencias deportivas del mundo inviertan grandes esfuerzos en promover la selección en la actividad deportiva en edades tempranas (Peltola, 1993). Se ha podido conocer que la selección de talentos de la esgrima en Granma, carece de indicadores para el ingreso de los atletas a la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), lo que afecta la calidad del proceso, la eficiencia en el ciclo y los resultados de los futuros talentos en este deporte. Elaborar un sistema de indicadores permitirá favorecer la calidad del proceso. Para realizar esta investigación, se seleccionará la totalidad de la población de atletas, dieciséis que constituye la matrícula en la etapa de iniciación, así como la totalidad de entrenadores y directivos de este deporte en la Provincia de Granma.



_________________________________________________________________________


ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DEL FONDO EN UNA ATLETA DE SABLE DE LA EIDE DE GUANTÁNAMO

El tema de nuestro trabajo es el análisis del movimiento del fondo en una atleta de sable, de la EIDE de Guantánamo. Se realizó un estudio de caso y arrojó deficiencias en la ejecución del movimiento, por lo que se hace necesario realizar el análisis cinemáticos de dicha acción, para determinar los errores que se cometen. Se analizó al atleta de mayor resultado deportivo del equipo. Con el objetivo de resolver el problema se utiliza el software HUMAN versión 5.0 para el procesamiento de las imágenes de video en formato .avi, que posibilita de manera rápida y con un alto nivel de confiabilidad los datos de diferentes indicadores cinemáticos, que al ser analizados, se puede caracterizar el movimiento y determinar las irregularidades en el movimiento, definiéndose la influencia de los errores en el comportamiento de los indicadores en cada fase. Este trabajo brinda una forma de analizar el movimiento, partiendo de la división en fases atendiendo a la tarea y el conocimiento del comportamiento de la variación de las características cinemáticas durante su ejecución. Se aplico el método consulta a especialistas y estos evaluaron satisfactoriamente la propuesta, por lo que de esta manera se constata que la propuesta es factible para ser implementada en la práctica social.



_________________________________________________________________________


MODELO BIOMECÁNICO EN LA ACCIÓN OFENSIVA DEL ATAQUE DIRECTO EN FONDO EN LA ESPECIALIDAD DE SABLE EN LA ESGRIMA DEPORTIVA


Las destrezas deportivas son acciones que se pueden plasmar en una estructura funcional de un Modelo Biomecánico. El diseño del Modelo Biomecánico en la acción ofensiva del ataque directo en fondo en la especialidad deportiva de Esgrima se efectuó, mediante una minuciosa revisión bibliográfica con la finalidad de obtener un estudio crítico y objetivo de la acción; proporcionando una mejor comprensión de las variables de importancia, lo que permite el mejor desenvolvimiento para su potenciación y por ende, se logra un gesto deportivo con mejor eficiencia. Este se basa en un esquema lógico, que permite visualizar en forma clara y sencilla la interrelación que existe entre el resultado que se persigue y los factores mecánicos que intervienen. En tal sentido, se determinó en la destreza estudiada que el objetivo principal, representado en el Modelo Biomecánico, es el toque con el arma para lograr el punto. Este se debe ejecutar en el lugar adecuado, en el tiempo más corto y con la mayor velocidad posible, aprovechando al máximo la estructura del movimiento del atleta, por lo que se concluye que los factores principales que aseguran el logro del objetivo son la precisión y el tiempo.





_________________________________________________________________________


KINEMATICS OF LOWER AND UPPER EXTREMITIES MOTIONS DURING THE FENCING LUNGE: RESULTS AND TRAINING IMPLICATIONS


The fencing lunge belongs to the type of motions mostly used in this sport: a substantial element is represented by the action speed, avoiding or reducing the possibility of a defense or counterattack action by the opponent athlete. The objectives of this study are the presentation and valuation of the actual state of the execution of the fencing lunge on the basis of quantitative aspects using data of a three-dimensional analysis of lower and upper extremity movements.


LINK: https://ojs.ub.uni-konstanz.de/cpa/article/view/965/879


_________________________________________________________________________



KINEMATICS ANALYSIS OF LUNGE FENCING USING STEREOPHOTOGRAMETRY


The purpose of the present study was to cinematically analyze fencing lunge in two groups of elite and novice athletes. Eight right-handed fencers (foil-male) were selected from Sharif University’s fencing team (novice group, mean 21.5±1.3 years) and Iranian national fencing team (Elite group, mean 24±2.5 years) and were tested in two different days following installing of markers over subjects' joints. They performed fencing lunge, facing three high speed Kinemetrix cameras. The results showed that the elite group had a higher mean lunge length than the novice group (1.17±0.17m vs. with 1.02±0.1 m). Studying the affecting factors, it was noticed that the elite group inclined their bodies (0.117±0.04 m) more towards their front legs than novice group (0.051±0.30) in on-guard position. Investigation of the joints angular motion revealed that the initial knee flexion in elite group (mean 20±12 deg) was less than novice group (mean 38±15 deg) but their following extension in the middle phase of motion (mean 51±9 deg) was considerably larger (mean 18±8 deg). The angular motion of the hip joints of the two groups was negligible except for the final lunge position. In contrast to the popular belief, that the motion of armed hand and blade precedes the leg motion, it was observed that the armed hand and leg moved simultaneously in elite group. Our results emphasize the necessity of strengthening the quadriceps and hamstring muscles, in addition to accurate observation of the lower limbs motion pattern, to achieve a longer lunge 

LINK: http://www.idosi.org/wjss/1(1)08WJSS/6.pdf___

______________________________________________________________________



A KINEMATIC ANALYSIS OF TRUNK ABILITY IN WHEELCHAIR FENCING: A PILOT STUDY 


The purpose of this study was to explore the trunk ability differences between category A and B participants in wheelchair fencing. The result showed that category B participants might perform similar performance as category A participants in maximum lunge velocity, maximum lunge angle and maximum fast return velocity. This result may provide information to International Wheelchair Fencing Committee (IWFC) for the need of research on Wheelchair Fencing Classification (WFC) to clarify the differences between these two categories of participants. 


LINK:http://www.researchgate.net/profile/Ying-ki_Fung/publication/202174966_A_kinematic_analysis_of_trunk_ability_in_wheelchair_fencing_a_pilot_study/links/0a411f71da990b6067b2ca87.pdf


_________________________________________________________________________




KINEMATIC ANALYSIS OF AN ELITE LEVEL FENCER


The purpose of the study was to provide a kinematic analysis of the lowerlimb motion during an actual fencing bout. Specifically, the lunge and certain movements preceding the lunge were examined. Additionally, it washypothesized that data gathered from an actual bout rather than a discrete laboratory trial would yield different results. METHODS The design of the study was an observational case study with all data collection taking place in a U.S. fencing club. The participant was an internationally top ranked Russian saber fencer. Kinematic data were collected and analyzed using the Peak 2D videography equipment operating at 120 Hz and its accompanying software package. Six lunge attacks and the preceding movement were digitized from the fencing bout. Variables investigated included: displacement of the forward heel, displacement of the hip, hip velocity, trunk angle, and hip and knee acceleration. RESULTS The length of the lunge attack (as measured by displacement of the heel) averaged 1.24 m with a range of '884 m to 1.86 m. The average amount of total vertical oscillation of the hip in the movement preceding thelunge was .034 m and the average change in vertical displacement as the fencer lunged was .I38 m. The average velocity of the fencer (as measured by the velocity of the hip marker) was 1.97 m/s with a range of 1.38 m/s to 2.22 mls. The average position of the trunk during the fencing movement and the lunge was a forward tilt of 17.46 degrees and the average amount of motion of the trunk during the footwork sequence was 7.48 degrees. The average peak acceleration for the hipand knee was 8.57 m/s/s and 21.65 m/s/s, respectively. The peak acceleration of the hip occurred at the end of the lunge while the peak acceleration of the knee occurred mostly during mid lunge. Furthermore, minimum acceleration of the hip occurred during mid lunge. DISCUSSION AND CONCLUSION Control of balance (minimum vertical oscillation and trunk sway) may contribute to the abilities of an elite level fencer. Additionally, being able to accelerate quickly from the pre-lunge phase to the lunge may make the fencer attack more effective (increase Likelihood of closing distance very quickly and thereby scoring a touch). Lunge length and average velocity results in this study may differ from past studies due to the difference in designs (Klinger, Adrian, & Dee, 1985; Szilagyi, 1992). Past studies have asked participants to give a maximal effort when performing discrete fencing movements based on simple visual or auditory Wes. Often times lunging as long as possible or as quickly as possible may not be advantageous as much asrecognizing and manipulating the distance from the opposing fencer.



_________________________________________________________________________


PRELIMINARY HIGH FREQUENCY 2D KINEMATIC ANALYSIS OF “TOUCHE” AND “TOUCHE AFTER DODGE” ON ELITE PARALYMPIC FENCERS

The purpose of this preliminary study was to compare the maximal velocity of two fencing movements currently used by elite Paralympic fencers. Three elite fencers in wheelchair selected on the national team voluntary participated to this study. Each subject was asked to performe three “touches” and three “touches after dodges”. The “touche” is assimilated to a pointing task toward a normalized target. A high speed camera (casio exilim EXFH25, 240fps) recorded a sagittal view of the fencer’s motions. Five anatomic markers were identified on the fencer (forward hip, shoulder, elbow, wrist and finger). DLT2D algorithm was used to calculate the markers trajectories in space. Space mean reconstruction accuracy was 4.7 mm. The marker’s positions associated with Dempster’s anthropometric data (1959) were used to compute the velocity of the centre of mass of the segments trunk, arm, forearm and hand. A Butterworth II filter was used with 13 Hz cut-off frequency. Wilcoxon signed rank test was used to compare the centre of mass maximal velocity of each segment between the two movements performed by the fencers. 


LINK: http://ac.els-cdn.com/S1877705812017687/1-s2.0-S1877705812017687-main.pdf?_tid=479355fe-96ee-11e5-9c74-00000aacb35d&acdnat=1448838765_9e664226b4276c473a4b2258e9870850
_________________________________________________________________________




TÁCTICA


ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA PREPARACIÓN TÁCTICA (ALMETACTICA): APLICACIÓN EN ESGRIMA. PRIMERA PARTE



En otros artículos publicados en la Revista EFDeportes.com y en el Simposio Internacional del CENDECOM (2004), hemos revelado la existencia del fenómeno de  "El reloj detenido en el tiempo" y el "Síndrome de paternalismo hacia la preparación física" . En esa misma oportunidad no solo expusimos los problemas actuales que se vinculan a la preparación táctica, sino que también ofrecimos una alternativa de solución que critica, sistematiza y enriquece las posiciones de la enseñanza desde el modelo de la táctica. Para satisfacer la demanda en cuanto al tema de la táctica, expusimos la alternativa y explicamos el funcionamiento de sus aspectos metodológicos que caracterizan el proceso de enseñanza.
    El Colectivo Científico "ALMETÁCTICA", como parte del Proyecto Científico de Estudios de la Táctica y como Miembros del CENDECOM, se encuentra enfrascado en la tarea de generalización de la ALMETACTICA en todos los deportes, cuyo resultado depende en gran medida o en parte, del rendimiento táctico del deportista. Tan así es que en el presente trabajo brindamos los resultados del estudio desarrollado en la esgrima a espada, los cuales, sirven de orientación y punto de partida para otros deportes. Por la extensión de la información será presentado en dos partes.



LINK: http://www.efdeportes.com/efd97/tactica.htm

_________________________________________________________________________


ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA PREPARACIÓN TÁCTICA (ALMETACTICA): APLICACIÓN EN ESGRIMA. SEGUNDA PARTE


Esta es la segunda parte del trabajo de aplicación de la ALMETACTICA en la esgrima a espada. En ella se mostrarán los resultados del desarrollo de los aspectos relacionados con lo condicionante, lo integrador, lo preventivo y lo retroalimentador en el funcionamiento de la propuesta. Quedará demostrado, en esta ocasión, cómo los métodos se convierten en el aspecto integrador, es decir, cuando ellos se aplican se ponen de manifiesto todos los demás. También quedará abierto el camino para reflexionar y profundizar en torno a cómo evaluar el desarrollo de las habilidades tácticas en la esgrima.
    Un segundo momento del trabajo consiste en exponer los criterios que emanan de las entrevistas realizadas a los entrenadores y atletas acerca de la ALMETACTICA. Se plantea que la propuesta mejora la estructuración, organización, planificación y control de una preparación que en su deporte es decisiva.



LINK: http://www.efdeportes.com/efd98/esgrima.htm

_________________________________________________________________________