LA FRECUENCIA CARDIACA EN COMBATES DE COMPETICIÓN Y SU CORESPONDENCIA CON EL NIVEL DE RENDIMIENTO TÉCNICO- TÁCTICO EN LOS ATLETAS DE ESGRIMA
LA FRECUENCIA CARDIACA EN COMBATES DE COMPETICIÓN Y SU CORESPONDENCIA CON EL NIVEL DE RENDIMIENTO TÉCNICO- TÁCTICO EN LOS ATLETAS DE ESGRIMA Mejorar el nivel de rendimiento táctico en los esgrimistas es un aspecto de gran relevancia cuando se habla en términos de alcanzar resultados deportivos. En el presente trabajo, a través del estudio de variaciones de la frecuencia cardiaca durante la competencia funcional y su relación en las diferentes actividades de la preparación especial, nos permitió desarrollar una preparación óptima con vista a la competencia fundamental futura.
LINK: http://www.efdeportes.com/efd100/esgrima.htm
_________________________________________________________________________
EFECTOS DEL TRABAJO AERÓBICO EN LA FUERZA EXPLOSIVA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
En el presente artículo se presentan las diferencias resultantes, tras un proceso de entrenamiento de un grupo de estudiantes de Educación Física, de modo que se ejercitaba en un programa de resistencia para la mejora de la capacidad aeróbica por medio de carreras con el objetivo de observar en qué medida se veían alteradas las cualidades físicas que necesitaran de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores.
LINK: http://www.efdeportes.com/efd62/inf.htm
_________________________________________________________________________
CONSUMO DE OXIGENO Y GASTO ENERGETICO EN COMPETICIONES DE ESGRIMA
Se realiza una estimación del consumo de oxígeno y un análisis de
las demandas energéticas de la esgrima de competición.
LINK: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=629
_________________________________________________________________________
APTITUD ANAEROBICA EN DEPORTISTAS DE COMBATE DEL SEXO FEMENINO
Se estudia en nivel de preparación anaerobia en tres selecciones
femeninas de deportes de combate de alta calificación: 15 judocas, 7
esgrimistas de la modalidad sable y 16 taekwondoistas. Fueron medidos
indicadores neuromusculares, al final de la preparación especial, utilizando los
tests de ergosalto y de saltabilidad de Bosco, Se determinan las estadísticas
descriptivas, significación de las diferencias entre deportes y la correlación
entre indicadores.
_________________________________________________________________________
A TEST FOR DETERMINING ENDURANCE CAPACITY IN FENCERS
Until now endurance in fencers has been tested by non-specific ergometer tests even though the movement patterns during fencing are considerably different. The aim of the study was to evaluate a newly developed fencing-specific endurance test (FET). 2 studies were carried out: 28 fencers were tested by FET with fencing- specific footwork and incremental tests on cycle (CE) and treadmill ergometer (TM) in a random order. Afterwards fencing bouts (BOU) were conducted to determine specific physical load. Blood lactate and heart rates were measured. In a second study another group of 18 international and 20 national level fencers conducted FET to explore differences between groups.
LINK: http://www.researchgate.net/profile/Yuefei_Liu/publication/51703927_A_Test_for_Determining_Endurance_Capacity_in_Fencers/links/54e47ce90cf282dbed6fde4e.pdf
LINK: http://www.researchgate.net/profile/Yuefei_Liu/publication/51703927_A_Test_for_Determining_Endurance_Capacity_in_Fencers/links/54e47ce90cf282dbed6fde4e.pdf
RESPUESTAS
CARDIOVASCULARES DURANTE EJERCICIOS DE KARATE Y EN CINTA RODANTE A UNA
INTENSIDAD APROXIMADA DEL 70 % DE LA FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA
El objetivo de este estudio consistió en determinar si una técnica de entrenamiento de artes marciales desencadena respuestas cardiovasculares similares a las producidas por un ejercicio de caminata en cinta rodante a una intensidad de aproximadamente el 70% de la frecuencia cardíaca máxima. Diez sujetos adultos (6 varones y 4 mujeres; de edad y peso corporal promedio de 21,8 años y 68,3 kg) participaron voluntariamente en este estudio. El gasto cardíaco (Q) y parámetros relacionados fueron evaluados con el fin de determinar el efecto que producen una técnica de golpes de puño (punch) y patadas (kick) sobre los componentes centrales [frecuencia cardíaca (HR) y volumen sistólico (SV)] y periféricos [diferencia arterio-venosa de oxígeno (diferencia a-vO2)] del VO2. Estas determinaciones fueron realizadas mediante la técnica de reinhalación de CO2 y utilizando el dispositivo de medición del metabolismo de Beckman (Beckman Metabolic Cart), respectivamente. Los resultados fueron analizados mediante un test-t de muestras dependientes. No se observaron diferencias significativas (p>0,05) en el VO2, Q, HR, y SV entre las dos sesiones de ejercicio. Los resultados mostraron que la diferencia a-vO2 fue significativamente mayor durante el ejercicio en cinta rodante, aunque la respuesta ligeramente más alta no tiene valor práctico. Estos resultados indican que ambos tipos de ejercicio producen respuestas cardiovasculares similares y, por lo tanto, respaldan el uso de las artes marciales como un estímulo efectivo para el acondicionamiento cardiovascular.
_________________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario